Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Premios 2025

- Trabajos completos -

1º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Microbiota vaginal en la menopausia: Relevancia de la identificación de las especies de lactobacillus”

Autores: Perazzi, B; Navas Alvarez, C; Roman, M; Reyes, A; Ledinic, A; Payalef, S; Puñal, A; Maldonado, V; Losada, M; Gómez Cherey, J; Ortiz, J.

1º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Microbiota vaginal en la menopausia: Relevancia de la identificación de las especies de lactobacillus”

Autores: Perazzi, B; Navas Alvarez, C; Roman, M; Reyes, A; Ledinic, A; Payalef, S; Puñal, A; Maldonado, V; Losada, M; Gómez Cherey, J; Ortiz, J.

2º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Detección del virus papiloma humano mediante el test de VPH y su correlación con la citología cervical”

Autores: Hasta, N; Paz, V; López Tiscornia, D.

2º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Detección del virus papiloma humano mediante el test de VPH y su correlación con la citología cervical”

Autores: Hasta, N; Paz, V; López Tiscornia, D.

3º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Determinación de factores angiogénicos para el diagnóstico de preeclampsia: una comparación entre el cociente Elecsys sflt-1/plgf (Roche) y la prueba triage plgf (Quidel)”

Autores: Stanger, A; Rolando, J; Denaday, L; Solari Ligo, M, Barrera, L; Meller, C.

3º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

“Determinación de factores angiogénicos para el diagnóstico de preeclampsia: una comparación entre el cociente Elecsys sflt-1/plgf (Roche) y la prueba triage plgf (Quidel)”

Autores: Stanger, A; Rolando, J; Denaday, L; Solari Ligo, M, Barrera, L; Meller, C.

- Comunicaciones orales -

Premio a la mejor comunicación libre realizada en el interior del país, otorgado por COCERBIN

“Evaluación de la actividad inhibitoria de la formación de biopelícula in vitro de Nardophyllum bryoides (Asteraceae): posibles nuevas estrategias terapéuticas”

Autores: Cortés, C; Alvarez, L; Diaz, L; Gallardo, A; Freile, M.

Introducción: Las biopelículas son comunidades sedentarias de uno o más microorganismos que pueden establecerse en distintos ámbitos. Su gran estabilidad es un problema para la salud humana al ser muy difícil de erradicar de los ambientes que coloniza. Las biopelículas son en parte responsables por el aumento en la resistencia antibacteriana, resistencia de los microorganismos al sistema inmune del huésped y causa de infecciones crónicas. Según estudios previos, el género Nardophyllum presenta actividad antimicrobiana con lo cual podría ser un buen candidato para evaluar actividad antibiopelícula.

Objetivo: buscar nuevos productos de fuente natural que presenten actividad antibiopelícula a partir de especies vegetales tal como Nardophyllum bryoides (Asteraceae).

Materiales y métodos: Para evaluar la inhibición de formación de biopelículas se utilizó la técnica de microdilución frente a las siguientes cepas productoras de biopelículas: E.coli ATCC 35218, E.faecalis ATCC 29212, K.pseudopneumoniae ATCC 700603, L.innocua ATCC 33090 y S.aureus ATCC 25923 (Cepario LAPRONAP). Se aislaron inicialmente en agar tripteina soja y posteriormente se ajustaron a 5.105 UFC/mL. Se colocaron en la microplaca los inóculos junto con los productos de N. bryoides (aceite esencial y extractos con distinta polaridad) en un rango de concentraciones 125-7,8 ug/mL, todos los ensayos por triplicado. En paralelo se realizaron los controles correspondientes. Para revelar se utilizó cris-tal violeta al 10% y se leyeron las absorbancias en un lector de microplaca Metrolab 950.

Resultados: Tabla 1: Valores de la concentración inhibitoria mínima de aceite esencial y extractos (μg/mL) en estudio.

Discusión: Los resultados de este estudio plantean un precedente de la eficacia como agente inhibidor de formación de biopelículas de los productos del N. bryoidesy enfatiza continuar la investigación de productos naturales como búsqueda de tratamientos alternativos a la resistencia antimicrobiana.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre realizada en el interior del país, otorgado por COCERBIN

“Evaluación de la actividad inhibitoria de la formación de biopelícula in vitro de Nardophyllum bryoides (Asteraceae): posibles nuevas estrategias terapéuticas”

Autores: Cortés, C; Alvarez, L; Diaz, L; Gallardo, A; Freile, M.

Introducción: Las biopelículas son comunidades sedentarias de uno o más microorganismos que pueden establecerse en distintos ámbitos. Su gran estabilidad es un problema para la salud humana al ser muy difícil de erradicar de los ambientes que coloniza. Las biopelículas son en parte responsables por el aumento en la resistencia antibacteriana, resistencia de los microorganismos al sistema inmune del huésped y causa de infecciones crónicas. Según estudios previos, el género Nardophyllum presenta actividad antimicrobiana con lo cual podría ser un buen candidato para evaluar actividad antibiopelícula.

Objetivo: buscar nuevos productos de fuente natural que presenten actividad antibiopelícula a partir de especies vegetales tal como Nardophyllum bryoides (Asteraceae).

Materiales y métodos: Para evaluar la inhibición de formación de biopelículas se utilizó la técnica de microdilución frente a las siguientes cepas productoras de biopelículas: E.coli ATCC 35218, E.faecalis ATCC 29212, K.pseudopneumoniae ATCC 700603, L.innocua ATCC 33090 y S.aureus ATCC 25923 (Cepario LAPRONAP). Se aislaron inicialmente en agar tripteina soja y posteriormente se ajustaron a 5.105 UFC/mL. Se colocaron en la microplaca los inóculos junto con los productos de N. bryoides (aceite esencial y extractos con distinta polaridad) en un rango de concentraciones 125-7,8 ug/mL, todos los ensayos por triplicado. En paralelo se realizaron los controles correspondientes. Para revelar se utilizó cris-tal violeta al 10% y se leyeron las absorbancias en un lector de microplaca Metrolab 950.

Resultados: Tabla 1: Valores de la concentración inhibitoria mínima de aceite esencial y extractos (μg/mL) en estudio.

Discusión: Los resultados de este estudio plantean un precedente de la eficacia como agente inhibidor de formación de biopelículas de los productos del N. bryoides y enfatiza continuar la investigación de productos naturales como búsqueda de tratamientos alternativos a la resistencia antimicrobiana.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre realizada en la provincia de Buenos Aires, otorgado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires

“Prevalencia de genotipos de alto riesgo oncogénito del  Virus Papiloma Humano en la Matanza durante el año 2024”

Autores: Lopez Tiscornia, D; Paz, V; Hasta, N.

Introducción: Los Virus Papiloma Humano (VPH), son virus de transmisión sexual. Las infecciones persistentes son el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino (CCU). En Argentina fallecen a causa del CCU dos mil mujeres por año, con un promedio de edad de 46 años. El HIGA Dr. Diego Paroissien participa en la Estrategia de Prevención de CCU implementada en la Provincia de Buenos Aires, realizando Test de VPH y Papanicolaou.

Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por VPH y evaluar la distribución de genotipos de alto riesgo oncogénico en mujeres no vacunadas.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo, con un enfoque cuantitativo. La población de estudio, fueron mujeres mayores de 25 años, no vacunadas contra el VPH que asistieron a un con-trol ginecológico o cuyas muestras fueron derivadas, durante el año 2024. Se realizó la detección del VPH en muestras de células cervicales conservadas en Roche Cell Collection Medium, utilizando el equipo Cobas 4800 de la marca Roche, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Permite la genotipificación individual del VPH 16 y 18, la genotipificación simultánea de los VPH 31, 33,35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68 de alto riesgo, además de la detección de beta globina como control interno. Se utilizó el Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM) para la recolección de datos.

Resultados: Se estudiaron 2295 muestras, de pacientes femeninas entre 25 y 75 años, con una media de 44 años. Del total de muestras analizadas, 2019 (88%) fueron no detectables y 276 (12%) detectables para VPH. A partir de la genotipificación se observó que el 18% resultaron positivas para VPH 16, el 7% para VPH 18 y el 75% correspondieron a genotipos de alto riesgo no 16 ni 18 de VPH. La mayor cantidad de testeos (2146), comprendieron el rango etario entre 30 y 59 años, de las cuales 264 tuvieron un resultado positivo y el grupo etario entre 60 y 75 años tuvo una menor cantidad de testeos (128), pero es importante resaltar que se detectaron 12 pacientes positivas.

Conclusión: La prevalencia de infección por VPH fue del 12%, coincidiendo con estudios previos realizados en Argentina. El Test de VPH brinda información epidemiológica acerca de los genotipos circulantes en la población.El 75% de las muestras resultaron positivas para otros genotipos de alto riesgo distintos a los incluidos en la vacuna tetravalente contra el VPH.Sugerimos promover la realización del Test de VPH y Papanicolaou, a mujeres mayores de 60 años debido a que las infecciones en dicho grupo etario tienen menor probabilidad de ser erradicadas por la respuesta inmune, requiriendo un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre realizada en la provincia de Buenos Aires, otorgado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires

“Prevalencia de genotipos de alto riesgo oncogénito del  Virus Papiloma Humano en la Matanza durante el año 2024”

Autores: Lopez Tiscornia, D; Paz, V; Hasta, N.

Introducción: Los Virus Papiloma Humano (VPH), son virus de transmisión sexual. Las infecciones persistentes son el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino (CCU). En Argentina fallecen a causa del CCU dos mil mujeres por año, con un promedio de edad de 46 años. El HIGA Dr. Diego Paroissien participa en la Estrategia de Prevención de CCU implementada en la Provincia de Buenos Aires, realizando Test de VPH y Papanicolaou.

Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por VPH y evaluar la distribución de genotipos de alto riesgo oncogénico en mujeres no vacunadas.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo, con un enfoque cuantitativo. La población de estudio, fueron mujeres mayores de 25 años, no vacunadas contra el VPH que asistieron a un con-trol ginecológico o cuyas muestras fueron derivadas, durante el año 2024. Se realizó la detección del VPH en muestras de células cervicales conservadas en Roche Cell Collection Medium, utilizando el equipo Cobas 4800 de la marca Roche, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Permite la genotipificación individual del VPH 16 y 18, la genotipificación simultánea de los VPH 31, 33,35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68 de alto riesgo, además de la detección de beta globina como control interno. Se utilizó el Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM) para la recolección de datos.
Resultados: Se estudiaron 2295 muestras, de pacientes femeninas entre 25 y 75 años, con una media de 44 años. Del total de muestras analizadas, 2019 (88%) fueron no detectables y 276 (12%) detectables para VPH. A partir de la genotipificación se observó que el 18% resultaron positivas para VPH 16, el 7% para VPH 18 y el 75% correspondieron a genotipos de alto riesgo no 16 ni 18 de VPH. La mayor cantidad de testeos (2146), comprendieron el rango etario entre 30 y 59 años, de las cuales 264 tuvieron un resultado positivo y el grupo etario entre 60 y 75 años tuvo una menor cantidad de testeos (128), pero es importante resaltar que se detectaron 12 pacientes positivas.
Conclusión: La prevalencia de infección por VPH fue del 12%, coincidiendo con estudios previos realizados en Argentina. El Test de VPH brinda información epidemiológica acerca de los genotipos circulantes en la población.El 75% de las muestras resultaron positivas para otros genotipos de alto riesgo distintos a los incluidos en la vacuna tetravalente contra el VPH.Sugerimos promover la realización del Test de VPH y Papanicolaou, a mujeres mayores de 60 años debido a que las infecciones en dicho grupo etario tienen menor probabilidad de ser erradicadas por la respuesta inmune, requiriendo un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre realizada en la Ciudad de Buenos Aires, otorgado por el Colegio Oficial de Farmaceuticos y Bioquímicos de Capital Federal

“Programa de Control de Calidad Externo Alternativo desarrollado por una Residencia: experiencia de siete años”

Autores: Angione Dorado, D; Bariandarán, A; Perez Garófalo, M; Pradeda, S; Palma, M; Vazquez, P; Gauto, M; Buchovsky, A.

Introducción: Desde 2018, la Residencia de Bioquímica Clínica (RBC), junto al laboratorio de Serología, impulsa un Programa de Control de Calidad Externo Alternativo (PCCEA) para evaluar técnicas sin control externo accesible. Comenzó con serología anti-Mycoplasma pneumoniae (Mpn), incorporando anti-Barton-ella henselae (Bh) en 2019 y Calprotectina fecal (Cal) en 2022, en conjunto con Gastroenterología. Los tres programas siguen activos, son gratuitos y aseguran confidencialidad a los laboratorios participantes (LP). Durante la pandemia, ante la urgencia y falta de información de los fabricantes, se implementó el único PCCEA en Latinoamérica para serología de SARS-CoV2. Permitió evaluar el desempeño en tiempo real y funcionó durante dos años, hasta que su uso diagnóstico disminuyó.

Objetivo: Describir la experiencia del PCCEA desarrollado por la RBC entre 2018 y 2024.

Materiales y métodos: Basado en la guía GP 29-A2 (CLSI) y modelo split-sample, el PCCEA utiliza muestras (M) individuales de pacientes pediátricos, con distintos perfiles serológicos para Mpn y Bh, y variados niveles de Cal. Cada M incluye un resumen clínico. Anualmente se realizan 4 envíos de 3 M. Los LP registran resultados vía Google Forms. Se elabora un informe por envío evaluando la concordancia total y por metodología y un reporte global anual. Se encuestó a los LP sobre su satisfacción.

Resultados: La participación creció progresivamente (Tabla 1, Gráfico 1). De 40 encuestados, 14 respondieron; 8 conocieron el PCCEA por colegas, 5 por mail y 1 por un artículo. Todos continúan en el programa (Tabla 2). La inscripción y carga fueron calificadas como muy satisfactorias. El 100 % valoró adecuadamente la cantidad y selección de M. Un LP indicó que los datos clínicos podrían sesgar la interpretación. Los tiempos de entrega se muestran en los Gráficos 2 y 3. El re-porte fue calificado con 5 (7 LP), 4 (6 LP) y 3 (1 LP); globalmente, 5 (6 LP) y 4 (8 LP). Todos manifestaron satisfacción. A lo largo del tiempo, algunos LP ajustaron metodologías y se armonizaron puntos de corte para Bh gracias al PCCEA.

Conclusiones: El crecimiento del PCCEA está limitado por el volumen de M, aunque este ha resultado valioso para los LP que buscan calidad en ausencia de programas convencionales. El programa de Cal es el de mayor expansión. La RBC desempeña un papel fundamental al impulsar su crecimiento, consolidación y proceso de acreditación, constituyendo a su vez una valiosa experiencia formativa en gestión.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre realizada en la Ciudad de Buenos Aires, otorgado por el Colegio Oficial de Farmaceuticos y Bioquímicos de Capital Federal

“Programa de Control de Calidad Externo Alternativo desarrollado por una Residencia: experiencia de siete años”

Autores: Angione Dorado, D; Bariandarán, A; Perez Garófalo, M; Pradeda, S; Palma, M; Vazquez, P; Gauto, M; Buchovsky, A.

Introducción: Desde 2018, la Residencia de Bioquímica Clínica (RBC), junto al laboratorio de Serología, impulsa un Programa de Control de Calidad Externo Alternativo (PCCEA) para evaluar técnicas sin control externo accesible. Comenzó con serología anti-Mycoplasma pneumoniae (Mpn), incorporando anti-Barton-ella henselae (Bh) en 2019 y Calprotectina fecal (Cal) en 2022, en conjunto con Gastroenterología. Los tres programas siguen activos, son gratuitos y aseguran confidencialidad a los laboratorios participantes (LP). Durante la pandemia, ante la urgencia y falta de información de los fabricantes, se implementó el único PCCEA en Latinoamérica para serología de SARS-CoV2. Permitió evaluar el desempeño en tiempo real y funcionó durante dos años, hasta que su uso diagnóstico disminuyó.


Objetivo: Describir la experiencia del PCCEA desarrollado por la RBC entre 2018 y 2024.

Materiales y métodos: Basado en la guía GP 29-A2 (CLSI) y modelo split-sample, el PCCEA utiliza muestras (M) individuales de pacientes pediátricos, con distintos perfiles serológicos para Mpn y Bh, y variados niveles de Cal. Cada M incluye un resumen clínico. Anualmente se realizan 4 envíos de 3 M. Los LP registran resultados vía Google Forms. Se elabora un informe por envío evaluando la concordancia total y por metodología y un reporte global anual. Se encuestó a los LP sobre su satisfacción.

Resultados: La participación creció progresivamente (Tabla 1, Gráfico 1). De 40 encuestados, 14 respondieron; 8 conocieron el PCCEA por colegas, 5 por mail y 1 por un artículo. Todos continúan en el programa (Tabla 2). La inscripción y carga fueron calificadas como muy satisfactorias. El 100 % valoró adecuadamente la cantidad y selección de M. Un LP indicó que los datos clínicos podrían sesgar la interpretación. Los tiempos de entrega se muestran en los Gráficos 2 y 3. El re-porte fue calificado con 5 (7 LP), 4 (6 LP) y 3 (1 LP); globalmente, 5 (6 LP) y 4 (8 LP). Todos manifestaron satisfacción. A lo largo del tiempo, algunos LP ajustaron metodologías y se armonizaron puntos de corte para Bh gracias al PCCEA.

Conclusiones: El crecimiento del PCCEA está limitado por el volumen de M, aunque este ha resultado valioso para los LP que buscan calidad en ausencia de programas convencionales. El programa de Cal es el de mayor expansión. La RBC desempeña un papel fundamental al impulsar su crecimiento, consolidación y proceso de acreditación, constituyendo a su vez una valiosa experiencia formativa en gestión.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre presentada en el 75 Congreso ABA

“Materia fecal como muestra alternativa en el diagnóstico microbiológico de tuberculosis pulmonar en pediatría”

Autores: Urteneche, M; Ginestet, M; Macha Marín, E; Gonzalez, N; Pereda, R; Cassanelli, P.

Introducción: El diagnóstico microbiológico de tuberculosis pulmonar (TP) en pediatría es complejo, debido a la paucibacilaridad de las muestras y la dificultad para acceder a muestras respiratorias (MR) de calidad. En los niños que no pueden expectorar, lo hacen de forma deficiente o no presentan secreciones el lavado gástrico es la muestra de elección, requiriendo de procedimientos invasivos. La materia fecal (MF) puede contener bacilos provenientes del pulmón representando una muestra alternativa, ambulatoria y no invasiva para el estudio de pacientes con TP.

Objetivos: Analizar el desempeño de las técnicas de cultivo y Xpert MTB/RIF Ultra (Ultra) realizadas a partir de MF en pacientes pediátricos con diagnóstico de TP y con confirmación bacteriológica de Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMt) en MR.

Materiales y métodos: Trabajo retrospectivo, de corte transversal. Se estudiaron los casos de TP atendidos en un hospital pediátrico entre el 1 de mayo de 2024 y el 30 de abril del 2025 con confirmación bacteriológica de CMt en MR y que se le haya solicitado MF para la búsqueda de CMt. Las MR y la MF fueron procesadas por Ultra y por cultivo (MGIT, Löwenstein-Jensen y Stonebrink) a través del método de de Petroff modificado. Para la MF se adaptó la técnica SOS: 0,5 g de MF se homogeneizaron en 20 mL de solución fisiológica estéril por agitación enérgica (10 s) y se decantó durante 15 min a temperatura ambiente; se usó la fracción media para los ensayos. Se revisaron historias clínicas y de laboratorio, registrando datos demográficos, clínicos, tipo de MR, resultados del cultivo para CMt y del Ultra.

Resultados: Durante el periodo analizado se solicitó estudio de MF en 15 pacientes con TP que presentaron MR con resultado positivo para CMt (11 esputos y 4 lavados gástricos). La mediana de edad fue de 13,44 (RIQ:5,34-14,49) años, siendo el 60% de sexo masculino. 10 pacientes presentaron compromiso extrapulmonar. Por Ultra, 14 MR fueron positivas (93%) y en 1 paciente no se realizó el ensayo. Para MF fueron detectables 13 (87%), 2 fueron negativas y 1 resultó inválida. De los 4 pacientes estudiados por lavado gástrico, en MF se detectaron 3. Al comparar los valores de semicuantificación entre MF y MR observamos que en 9/12 muestras (75%) el valor fue al menos una categoría menor en MF. La resistencia a rifampicina fue no detectable en MR en 11 casos, valor que desciende a 9 cuando se utiliza MF. Al analizar el desempeño del cultivo a partir de MR se obtuvo un 85% de muestras con rescate de CMt (11/13) valor que disminuye para las muestras de MF a 46% (6/13). La mediana de los tiempos de cultivo fueron de 10,0 días (RIQ:7,0-14,5) para MR y de 26,0 (RIQ:16,0-38,3) para MF.

Conclusiones: En nuestra experiencia el Xpert MTB/RIF Ultra presentó resultados comparables en MR y MF. Sería importante ampliar este estudio comparando el desempeño de la MF principalmente con lavado gástrico a fin de poder validar su uso en pediatría.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Premio a la mejor comunicación libre presentada en el 75 Congreso ABA

“Materia fecal como muestra alternativa en el diagnóstico microbiológico de tuberculosis pulmonar en pediatría”

Autores: Urteneche, M; Ginestet, M; Macha Marín, E; Gonzalez, N; Pereda, R; Cassanelli, P.

Introducción: El diagnóstico microbiológico de tuberculosis pulmonar (TP) en pediatría es complejo, debido a la paucibacilaridad de las muestras y la dificultad para acceder a muestras respiratorias (MR) de calidad. En los niños que no pueden expectorar, lo hacen de forma deficiente o no presentan secreciones el lavado gástrico es la muestra de elección, requiriendo de procedimientos invasivos. La materia fecal (MF) puede contener bacilos provenientes del pulmón representando una muestra alternativa, ambulatoria y no invasiva para el estudio de pacientes con TP.


Objetivos: Analizar el desempeño de las técnicas de cultivo y Xpert MTB/RIF Ultra (Ultra) realizadas a partir de MF en pacientes pediátricos con diagnóstico de TP y con confirmación bacteriológica de Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMt) en MR.

Materiales y métodos: Trabajo retrospectivo, de corte transversal. Se estudiaron los casos de TP atendidos en un hospital pediátrico entre el 1 de mayo de 2024 y el 30 de abril del 2025 con confirmación bacteriológica de CMt en MR y que se le haya solicitado MF para la búsqueda de CMt. Las MR y la MF fueron procesadas por Ultra y por cultivo (MGIT, Löwenstein-Jensen y Stonebrink) a través del método de de Petroff modificado. Para la MF se adaptó la técnica SOS: 0,5 g de MF se homogeneizaron en 20 mL de solución fisiológica estéril por agitación enérgica (10 s) y se decantó durante 15 min a temperatura ambiente; se usó la fracción media para los ensayos. Se revisaron historias clínicas y de laboratorio, registrando datos demográficos, clínicos, tipo de MR, resultados del cultivo para CMt y del Ultra.

Resultados: Durante el periodo analizado se solicitó estudio de MF en 15 pacientes con TP que presentaron MR con resultado positivo para CMt (11 esputos y 4 lavados gástricos). La mediana de edad fue de 13,44 (RIQ:5,34-14,49) años, siendo el 60% de sexo masculino. 10 pacientes presentaron compromiso extrapulmonar. Por Ultra, 14 MR fueron positivas (93%) y en 1 paciente no se realizó el ensayo. Para MF fueron detectables 13 (87%), 2 fueron negativas y 1 resultó inválida. De los 4 pacientes estudiados por lavado gástrico, en MF se detectaron 3. Al comparar los valores de semicuantificación entre MF y MR observamos que en 9/12 muestras (75%) el valor fue al menos una categoría menor en MF. La resistencia a rifampicina fue no detectable en MR en 11 casos, valor que desciende a 9 cuando se utiliza MF. Al analizar el desempeño del cultivo a partir de MR se obtuvo un 85% de muestras con rescate de CMt (11/13) valor que disminuye para las muestras de MF a 46% (6/13). La mediana de los tiempos de cultivo fueron de 10,0 días (RIQ:7,0-14,5) para MR y de 26,0 (RIQ:16,0-38,3) para MF.

Conclusiones: En nuestra experiencia el Xpert MTB/RIF Ultra presentó resultados comparables en MR y MF. Sería importante ampliar este estudio comparando el desempeño de la MF principalmente con lavado gástrico a fin de poder validar su uso en pediatría.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

- Menciones especiales -

Por la calidad y el aporte que representa este trabajo

“Abordaje interdisciplinario de pacientes con cáncer de cuello de útero mediante una batería de biomarcadores de inestabilidad genómica, inflamación y estrés psicosocial”

Autores: Casciaro, S; Fortuna, F; Jamardo, J; Auton, M; Jacobsen, D; González, D; Estévez, M; López Nigro, M; Fabre, B; Carballo, M.

Introducción: El cáncer de cuello de útero se considera prevenible, pese lo cual es el tercero más diagnosticado y el quinto en mortalidad en mujeres argentinas. Dentro de su patogénesis, el estrés psicosocial se postula como un factor de riesgo emergente a través de distintos mecanismos como la inestabilidad genómica y la inflamación, lo que marca la necesidad de utilizar un enfoque integral en los estudios de biomonitoreo.

Objetivos: Estudiar la vinculación entre la inflamación, la inestabilidad genómica y el cortisol liberado en situaciones de estrés entre sí, así como su asociación con la severidad del cáncer cervicouterino al momento del diagnóstico.Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico transversal-observacional con 70 pacientes del servicio de Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas. Se administraron encuestas validadas (estrés percibido, apoyo social y hostilidad) como herramientas psicométricas y se evaluaron biomarcadores de estrés crónico (cortisol en cabello -CC-) y de inflamación (interleuquina 6 sérica -IL-6-). Mediante el ensayo CITOMA en LSP se estudiaron parámetros de genotoxicidad, citotoxicidad y citostaticidad. Se utilizó el software SPSS 25 para el análisis estadístico.

Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre las herramientas psicométricas, lo que permitió la validación de las encuestas en la población en estudio. También fue estadísticamente significativa la asociación entre el CC y la IL-6 (r=0,419 p=0,005). El CC y la frecuencia de micronúcleos (MN) en el en-sayo CITOMA evidenciaron una relación causal con el estadio al momento del diagnóstico (OR 1,032 (1,003-1,061) y 1,237 (1,034-1,480), p<0,05). Por último, se observó una asociación entre el avance del cáncer y modificaciones estadísticamente significativas en los biomarcadores de citotoxicidad, citostaticidad, genotoxicidad y estrés crónico (p<0,05).

Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen a la caracterización de los mecanismos que vinculan al estrés psicosocial y el riesgo neoplásico. A su vez, per-miten proponer a los biomarcadores de estrés crónico (CC) y de inestabilidad genómica (MN), como predictores de severidad e, indirectamente, pronóstico. De esta forma, se amplía el conocimiento sobre las mujeres argentinas con cáncer de cuello de útero, para aspirar a un mejor abordaje de esta neoplasia prevenible.

Conflicto de intereses / Financiamiento: Los autores agradecen al equipo médico de la división de Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas José de San Martín. Este trabajo fue financiado por los subsidios UBACYT 20020220300043BA y 20020220400128BA

Por la calidad y el aporte que representa este trabajo

“Abordaje interdisciplinario de pacientes con cáncer de cuello de útero mediante una batería de biomarcadores de inestabilidad genómica, inflamación y estrés psicosocial”

Autores: Casciaro, S; Fortuna, F; Jamardo, J; Auton, M; Jacobsen, D; González, D; Estévez, M; López Nigro, M; Fabre, B; Carballo, M.

Introducción: El cáncer de cuello de útero se considera prevenible, pese lo cual es el tercero más diagnosticado y el quinto en mortalidad en mujeres argentinas. Dentro de su patogénesis, el estrés psicosocial se postula como un factor de riesgo emergente a través de distintos mecanismos como la inestabilidad genómica y la inflamación, lo que marca la necesidad de utilizar un enfoque integral en los estudios de biomonitoreo.

Objetivos: Estudiar la vinculación entre la inflamación, la inestabilidad genómica y el cortisol liberado en situaciones de estrés entre sí, así como su asociación con la severidad del cáncer cervicouterino al momento del diagnóstico.Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico transversal-observacional con 70 pacientes del servicio de Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas. Se administraron encuestas validadas (estrés percibido, apoyo social y hostilidad) como herramientas psicométricas y se evaluaron biomarcadores de estrés crónico (cortisol en cabello -CC-) y de inflamación (interleuquina 6 sérica -IL-6-). Mediante el ensayo CITOMA en LSP se estudiaron parámetros de genotoxicidad, citotoxicidad y citostaticidad. Se utilizó el software SPSS 25 para el análisis estadístico.
Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre las herramientas psicométricas, lo que permitió la validación de las encuestas en la población en estudio. También fue estadísticamente significativa la asociación entre el CC y la IL-6 (r=0,419 p=0,005). El CC y la frecuencia de micronúcleos (MN) en el en-sayo CITOMA evidenciaron una relación causal con el estadio al momento del diagnóstico (OR 1,032 (1,003-1,061) y 1,237 (1,034-1,480), p<0,05). Por último, se observó una asociación entre el avance del cáncer y modificaciones estadísticamente significativas en los biomarcadores de citotoxicidad, citostaticidad, genotoxicidad y estrés crónico (p<0,05).
Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen a la caracterización de los mecanismos que vinculan al estrés psicosocial y el riesgo neoplásico. A su vez, per-miten proponer a los biomarcadores de estrés crónico (CC) y de inestabilidad genómica (MN), como predictores de severidad e, indirectamente, pronóstico. De esta forma, se amplía el conocimiento sobre las mujeres argentinas con cáncer de cuello de útero, para aspirar a un mejor abordaje de esta neoplasia prevenible.
Conflicto de intereses / Financiamiento: Los autores agradecen al equipo médico de la división de Ginecología Oncológica del Hospital de Clínicas José de San Martín. Este trabajo fue financiado por los subsidios UBACYT 20020220300043BA y 20020220400128BA

Por la calidad y el aporte que representa este trabajo

“Valor diagnóstico de parámetros bioquímicos clásicos en artritis reumatoidea y del proteinograma electroforético: análisis individual y combinado mediante red neuronal”

Autores: Pascua, J; Strada Agodino, M; Absi, R; Facio, M; Barakian, B.

Introducción: Los criterios de clasificación ACR/EULAR’10 para la artritis reumatoidea (AR) incluyen autoanticuerpos: factor reumatoideo (FR) y anti-péptidos cíclicos citrulinados (CCP), y reactantes de fase aguda (RFA): proteína C reactiva (PCR) y eritrosedimentación (ERS). Aunque el proteinograma electroforético (PRE) no está incluido en estos criterios, podría aportar información útil en el abordaje diagnóstico.

Objetivos: Evaluar la sensibilidad (S) y especificidad (E) de FR, CCP, PCR, ERS y PRE en el diagnóstico de AR, así como explorar el valor diagnóstico de su combinación mediante una red neuronal (RN).Materiales y métodos: Estudio transversal (2014-2022) que incluyó pacientes con solicitud simultánea de FR, CCP, PCR, ERS y PRE. FR y PCR se midieron por inmunoturbidimetría, CCP por ELISA y PRE por electroforesis capilar. Se analizaron las historias clínicas (HC) para establecer el diagnóstico clínico, lo que permitió calcular la S y E de cada parámetro individual y sus combinaciones. Se entrenó una RN utilizando variables cuantitativas y sus interpretaciones para clasificar los casos como AR o no AR (software: RStudio).

Resultados: De 1359 pacientes, 1050 presentaban diagnóstico por HC: 457 AR, 236 otras artritis (69 osteoartritis, 67 fibromialgia, 30 artritis psoriásica, 77 artritis indiferenciada), 397 enfermedades autoinmunes sistémicas (169 LES, 97 SjS, 47 SSc, 8 EMTC, 13 MII, 63 otras), 128 otras. Comparado con 593 sin AR, los pacientes con AR mostraron diferencias significativas (p<0.05) en las variables cuantitativas: edad, FR, CCP, PCR, ERS y fracciones Albúmina, alfa1 y alfa2 del PRE y en las distribuciones: FR/CCP ++/+-/-+/-- 72/9/8/11% vs 2/17/5/76%; PCR/ERS ++/+-/-+/-- 44/10/22/24% vs 28/9/23/40%; FA por PRE 46% vs 37%. Las S/E obtenidas fueron: FR 81/80%, CCP 80/93%, FR y/o CCP positivos débiles 27/84%, FR y/o CCP positivos fuertes 80/91%, PCR 54/63%, ERS 66/48%, PCR y/o ERS 76/40%, FA por PRE 46/63%, PCR y/o ERS y/o FA 80/36%. La RN óptima (neuronas en capa oculta=10, decay =0) presentó S/E de 95/88%.

Conclusiones: Los autoanticuerpos presentan mejor desempeño diagnóstico que los RFA y PRE. La combinación de parámetros mejora la sensibilidad del conjunto RFA/PRE. La integración mediante redes neuronales permite una mejor clasificación, alcanzando altos valores de S/E, lo que pone de manifiesto que el uso de algoritmos de aprendizaje automático podría aportar valor a las herramientas ya utilizadas en la práctica clínica actual.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

Por la calidad y el aporte que representa este trabajo

“Valor diagnóstico de parámetros bioquímicos clásicos en artritis reumatoidea y del proteinograma electroforético: análisis individual y combinado mediante red neuronal”

Autores: Pascua, J; Strada Agodino, M; Absi, R; Facio, M; Barakian, B.

Introducción: Los criterios de clasificación ACR/EULAR’10 para la artritis reumatoidea (AR) incluyen autoanticuerpos: factor reumatoideo (FR) y anti-péptidos cíclicos citrulinados (CCP), y reactantes de fase aguda (RFA): proteína C reactiva (PCR) y eritrosedimentación (ERS). Aunque el proteinograma electroforético (PRE) no está incluido en estos criterios, podría aportar información útil en el abordaje diagnóstico.

Objetivos:Evaluar la sensibilidad (S) y especificidad (E) de FR, CCP, PCR, ERS y PRE en el diagnóstico de AR, así como explorar el valor diagnóstico de su combinación mediante una red neuronal (RN).Materiales y métodos: Estudio transversal (2014-2022) que incluyó pacientes con solicitud simultánea de FR, CCP, PCR, ERS y PRE. FR y PCR se midieron por inmunoturbidimetría, CCP por ELISA y PRE por electroforesis capilar. Se analizaron las historias clínicas (HC) para establecer el diagnóstico clínico, lo que permitió calcular la S y E de cada parámetro individual y sus combinaciones. Se entrenó una RN utilizando variables cuantitativas y sus interpretaciones para clasificar los casos como AR o no AR (software: RStudio).

Resultados: De 1359 pacientes, 1050 presentaban diagnóstico por HC: 457 AR, 236 otras artritis (69 osteoartritis, 67 fibromialgia, 30 artritis psoriásica, 77 artritis indiferenciada), 397 enfermedades autoinmunes sistémicas (169 LES, 97 SjS, 47 SSc, 8 EMTC, 13 MII, 63 otras), 128 otras. Comparado con 593 sin AR, los pacientes con AR mostraron diferencias significativas (p<0.05) en las variables cuantitativas: edad, FR, CCP, PCR, ERS y fracciones Albúmina, alfa1 y alfa2 del PRE y en las distribuciones: FR/CCP ++/+-/-+/-- 72/9/8/11% vs 2/17/5/76%; PCR/ERS ++/+-/-+/-- 44/10/22/24% vs 28/9/23/40%; FA por PRE 46% vs 37%. Las S/E obtenidas fueron: FR 81/80%, CCP 80/93%, FR y/o CCP positivos débiles 27/84%, FR y/o CCP positivos fuertes 80/91%, PCR 54/63%, ERS 66/48%, PCR y/o ERS 76/40%, FA por PRE 46/63%, PCR y/o ERS y/o FA 80/36%. La RN óptima (neuronas en capa oculta=10, decay =0) presentó S/E de 95/88%.

Conclusiones: Los autoanticuerpos presentan mejor desempeño diagnóstico que los RFA y PRE. La combinación de parámetros mejora la sensibilidad del conjunto RFA/PRE. La integración mediante redes neuronales permite una mejor clasificación, alcanzando altos valores de S/E, lo que pone de manifiesto que el uso de algoritmos de aprendizaje automático podría aportar valor a las herramientas ya utilizadas en la práctica clínica actual.

Conflicto de intereses / Financiamiento: No

1º premio: "ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2025"

Mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica clínica o aplicada

Comienza presentando tu proyecto. Por ejemplo, puedes empezar contando a qué se dedica y cuál es la necesidad que busca satisfacer. Cuenta su historia: cómo nació, cómo crece día a día y cuál es su objetivo. Esta es una excelente oportunidad para compartir la propuesta de valor, permitir que tus clientes conozcan tu marca y conecten con ella.

Conocer más